martes, 17 de enero de 2012

Y LLEGARON LAS ÚLTIMAS EXPOSICIONES…

Esta entrada de mi blog corresponde a la práctica del día 16 de enero, día en el cual expusieron los dos últimos grupos sus trabajos. Correspondían a las temáticas de centros penitenciarios y de prostitución, dos de las temáticas que más interesantes me parecían de todas las que se han ido desarrollando.
 
La clase comenzó con la temática de centros penitenciarios, expuesta por Carolina Páez, Aurora Medrano y Myriam López. Comenzaron la exposición dando algunos datos relevantes, como el hecho de que, del total de personas que se encuentran internos en las cárceles, sólo el 7.8% son mujeres; o que 1/3 de ellos pertenezcan a población extranjera y minorías étnicas (principalmente gitana).
Dos datos que dieron y que me parecen curiosos de analizar son, por un lado, el hecho de que como ya es sabido, muchas de las personas internas en las cárceles tienen problemas de drogas, pero me impacta el hecho de que muchas de ellas no entraron con este tipo de problemas, sino que lo han adquirido dentro; y, por otro lado, que los menores de 0 a 3 años tengan el derecho a vivir dentro de la cárcel con las madres.

Son dos cosas que me gustaría analizar, la primera porque creo que debería estar mucho más controlado, en clase hemos estado hablando de que hay muchos funcionarios corruptos, que permiten e incitan la entrada de droga en la cárcel para obtener beneficios (obviamente sin generalizar), pero creo que este hecho debería ser intolerable; si pretendemos reeducar, reinsertar a la persona, las drogas serán una de las cosas a eliminar, no a fomentar. Además de este método de entrada siempre existen otros ilegales, clandestinos, etc. a los que considero que se debería de prestar más atención.
El segundo aspecto me trae dos dudas o pensamientos, por un lado el dudar si la socialización de este niño en un ambiente carcelario será la más adecuada, pues creo que no se puede separar a un niño de su madre, al menos en esta etapa tan temprana, pero por otro lado creo que el crecer en este entorno, en este ambiente no sería lo más idóneo, por mucho que se trate de un área maternal, jamás será lo mismo que un hogar con un entorno familiar. Pero, además, pienso en las consecuencias que le traerá el separarse de su madre al cabo de los tres años, pues hasta ese momento podrá estar con ella, pero ¿y qué pasa después? ¿qué es del niño cuando sale? Debe comenzar una nueva vida, aunque no sea consciente de ellos por su temprana edad, pero todo va a cambiar para él.
Por otro lado, las compañeras nos explicaron que la cárcel no siempre es igual para todos, pues existen distintos tipos de régimen (como puede ser el abierto, cerrado, etc.) que se aplican a los presos en función de determinadas características).
 
Entrando en materia, pasaron a explicar las teorías explicativas, que resumiré aquí:
Biológicas: destaca la teoría de Sheldon que afirma que las personas de unas determinadas características físicas (cadera estrecha y hombros anchos, estructura metamórfica), y que presenten más índices de aburrimiento, tienen más posibilidades de realizar actos que les lleven a este ambiente. La verdad que esta teoría me parece muy chocante, pues no creo para nada, que la forma de tu cuerpo tenga que ver con tus comportamientos.
 Sociales; destaca la teoría de la anomia de Merton, basada en la siguiente afirmación: las personas con menos recursos tienen la posibilidad/necesidad de delinquir para conseguir esos recursos.
 Psicológicas: teoría del etiquetado, considera que la influencia de la gente que, muchas veces, te dice: “pareces delincuente”, “ten cuidado de no parecer delincuente, que tienes toda la pinta... “ hará que termines por creértelo y acabes siéndolo).
 
Dentro de las problemáticas fundamentales han separado aquellas que se pueden dar dentro de la cárcel o fuera. En el primer caso tenemos, entre otras: dificultad de integración, sentimiento de debilidad y desamparo, problemas sensoriales y agarrotamientos musculares (puede parecer absurdo pero tanto tiempo viendo y escuchando lo mismo provoca problemas, así como el no salir durante mucho tiempo también afecta a las personas), mal desarrollo de la identidad y la autonomía (acostumbrados a vivir en grupo, muchos no saben vivir por sí cuando salen), dificultades para la convivencia, ausencia de expectativas de futuro, alteraciones en la sexualidad (esta me ha llamado la atención especialmente, pues nunca me había parado a pensar en el hecho de que en las cárceles, al ser de un solo sexo, las únicas relaciones que tiene cabida son las homosexuales, a no ser que te dejen un bis a bis con tu visitante, pero esto no permite una relación estable. Ellas nos hablaron de relaciones que no le son favorables, pues muchas de las personas que practican estas relaciones no son, en realidad, homosexuales, lo que puede otorgar consecuencias psicológicas; dificultades lingüísticas, entre otras.
En el segundo caso encontramos: paro (la gente no quiere contratarlos), carencia de expectativas laborales, etc. nos aportaron otro dato, que yo conocía, pero no deja de impactar, esto es, muchas veces hay personas q salen de la cárcel, pero al no tener trabajo, ni familia, ni ver unas condiciones adecuadas para vivr, vuelven a delinquir, bien para vivir, bien para volver a la cárcel, donde tenían techo, comida, cama, higiene, etc.
Llegados a este punto nos surgió un pequeño debate, dado el tiempo escaso que teníamos, pero estuvimos hablando sobre cómo una persona no tiene que decir en un puesto de trabajo que ha estado en la cárcel, lo cual nos parece positivo, pero sin embargo, si se enteran, sí que te pueden despedir por haber ocultado información, lo cual nos lleva a una espiral, en la que no sabes qué hacer, sí decirlo, porque no te van a contratar, u ocultarlo, lo cual hará que te despidan si lo descubren.
 
A continuación detallaron las leyes principales: Constitución Española, Ley General Orgánica Penitenciaria (año 79), Real Decreto Penitenciario (año 96). Estas son las tres leyes principales, y como podemos observar el Real Decreto es el más nuevo, y tiene ya 15 años, por lo que creemos que es necesario revisarlo.
También han hecho una evolución histórica de la que destacaría el año 1166, en el cual surgió la primera cárcel en Inglaterra. En España la pena de prisión nace en el siglo XVI, se legaliza dos años más tarde, orientada siempre a la reinserción. Así las fórmulas actuales de intervención se orientan a la reeducación y la reinserción, teniendo en cuenta el delito y las peculiaridades personales.
 
Luego nos hablaron de una figura muy curiosa, de la que yo desconocía su existencia, el interno de apoyo; es como un mediador escolar pero en la cárcel, es un preso más, que lleva varios años en la cárcel con buena trayectoria (bien conocidos por los funcionarios), que da apoyo a otro preso.
 
Por último nos hablaron de la iniciativa social, que ha desarrollado programas para la intervención penitenciaria, sostenidos por ONGs y otras instituciones. Por ejemplo: Aula Cultural. Solidarios (Sevilla) o el programa de intervención en la prisión del Puerto de Santa María; y de las funciones del educador social, cuya existencia en la cárcel se fundamenta en la legislación, pues en la Constitución se reconoce la cárcel como lugar de reeducación. Además, participan en equipos multidisciplinarios (informes, toma de decisiones), equipos de educadores (donde desarrollan actividades, planes de trabajo), en juntas de tratamiento (con otros profesionales, donde se toman diferentes decisiones sobre los presos). También poseen otras funciones como atender directamente a los internos, observación directa de su comportamiento o asistir a reuniones informativas. Luego dentro de cada régimen tendrá una función característica. Las limitaciones principales que se pueden presentar serían la falta de espacio y tiempo, la inestabilidad de los grupos y la presencia de funcionarios que pueden ocasionar retraimiento en el preso a la hora del desarrollo de las reuniones.
 
Como conclusión que ellas han sacado, y yo, aunque nunca he pisado la cárcel, por lo que he oído y he podido ver en esta exposición, podemos decir que sería necesario fomentar mucho más esto último, es decir, la labor educativa dentro de los centros penitenciarios, pues se supone que son centros para la reeducación y reinserción de los presos, y no un sitio, como comúnmente lo conocemos, de castigo y encerramiento para quienes han cometido actos indeseables.
 
A continuación tuvo lugar la última exposición de la asignatura dentro de nuestro grupo, el tema elegido era prostitución y las componentes del grupo, Amaia Guzmán, Soledad Sánchez y Marta Vozmediano. Bajo mi punto de vista fue una exposición muy interesante, aunque un poco larga, quizá me pareció así porque comenzaron más tarde de la cuenta y se metieron en terreno de la siguiente hora de clase.
 
Comenzaron afirmando algo que siempre se dice, la prostitución se viene dando desde siempre; pero lo plantearon desde un punto de vista particular, preguntándose por qué, si esto era así, ahora había tanta insistencia en abolirla. Y es que, normalmente este acto no viene solo, suele ir acompañado de otros problemas, como puede ser la drogadicción o la influencia de mafias que controlan la actividad, no desde las mejores condiciones.
Analizaron las causas principales por las que una persona puede meterse en este terreno, a saber, drogodependencia, falta de recursos, extranjeras engañadas.
También nos estuvieron hablando sobre las dos posturas que se dan, la en contra, pues lo ven como una forma de coacción, creen que estas personas realizan esta actividad de manera obligada, y se somete a tratos vejatorios; y la postura a favor, que considera que estas personas son trabajadores del sexo y piden que se legalice.
Ahora señalaré dos frases que fundamentan cada una de las dos posturas anteriores y que mis compañeras han mencionado en la exposición, las cuales me han parecido asombrosas:
“Gracias a ella podrá preservarse la honestidad de las mujeres y la virginidad de las solteras…”
“No es el oficio más viejo sino la forma de violencia más antigua”
La primera me parece una de las formas más radicales de machismo, y me parece increíble que alguien intentase justificar esta actividad basándose en esas afirmaciones; pero tampoco me parece buena la segunda, pues tampoco creo que la prostitución tenga que venir acompañada de violencia; es más, creo que muchas personas lo hacen por gusto (no digo que sean la mayoría), y disfrutan con ello.
 
La legislación principal se basa en:
Posturas en europa:
    Abolicionista: piensan que las mujeres son víctimas, y que habría que castigar a las terceras personas que se benefician.
    Reglamentarista: afirma que no se va a lograr quitar la práctica, lo que hay que hacer es una regulación (simplemente proponen un seguimiento sanitario).
    Prohibicionista: considera delincuentes a las tres partes, lo cual hace que aumente la clandestinidad de las prácticas.
Andalucía:
La norma general es que solo se interviene cuando está relacionado con otras prácticas afines, como la drogadicción.
 
Más tarde pasaron a explicar los diferentes tipos, que a continuación detallo:
Según quien lo practique: La tradición ha sido que siempre haya más mujeres, y así es, aunque los hombres están aumentando (son gigolós).
Según el tipo de relación: puede ser homosexual o heterosexual.
Según el número de componentes: 2, 3(para los tríos el cliente suele solicitar dos prostitutas).
Según el lugar: en la calle, de noche, sin nadie que las controle; o en locales (burdeles), donde antiguamente dirigía la madame (la prostituta más vieja), pero que actualmente cada vez son más hombres quienes llevan la gestión.
Existen otros tipos:
Prostitución del corazón: acostarse con un famoso para luego venderlo a la prensa del corazón (no le paga el famoso directamente).
Prostitución de menores: la más sancionada.
Scort: pagar por una relación sentimental, que tendrá sexo.
Prostitución de lujo: más organizada, donde se garantiza el silencio y la discreción.
De particulares: ponen anuncios.
Y otros como la religiosa, la de personas que ofrecen masajes en centros estéticos y luego terminará en sexo.
 
Cabe destacar que es un fenómeno que afecta tanto a lo social, como a lo económico, religioso, cultural, etc.
Nos contaron cómo a partir de la revolución patriarcal y el comienzo de la institución del matrimonio surge la prostitución, pues antes no se creía que los hombres tuviesen nada que ver con los hijos de la mujer, y las personas mantenían relaciones de otro modo menos institucionalizado, menos controlado…
 
Más tarde analizaron las causas de esta práctica, si bien valorando que hay gente que no ve que tenga causas, afirmando que esas personas lo hacen voluntariamente.
Desempleo y subempleo (tienes trabajo pero no te puedes sustentar económicamente), lo ven como una manera rápida de conseguir dinero, sin ningún tipo de acreditación.
Pobreza: separación entre la persona y el mundo laboral, ven que no van a conseguir un oficio que les haga sustentarse económicamente, una vez más ven la prostitución como la única salida de la pobreza.
Violencia y desintegración familiar: separación de los miembros por causas como divorcio, problemas familiares, etc. En estas situaciones la mujer debe encontrar un modo de buscarse la vida, y si no tiene estudios o formación básica es de las pocas salidas que encuentra.
Abusos sexuales: cuando los ha sufrido en el entorno familiar, el contacto sexual pierde importancia para ellas, ven más normalizado el hacerlo así porque sí, con quien sea. Esto no siempre es así, puede tomarse la postura totalmente contraria, lo que sí es cierto es que se extreman las posturas.
Madres solteras: dependencia económica, abandono del núcleo familiar.
Ninfomanía: la persona no es capaz de controlar sus impulsos (nos aclararon que es muy diferente de promiscuo, quien elige cuándo, con quién, etc.)
Adicciones: recurren a la prostitución para financiarlas.
Inmigración actual: se les promete cosas que no son, y cuando llegan a España es de las pocas alternativas que tienen para sobrevivir.
Y analizaron las problemáticas que conlleva:
Marginalidad: no se integran en la sociedad, desemboca en discriminación, y muchas veces llevan una doble vida, por no contárselo a nadie.
Adicciones: alcohol: muy presente en este mundo, muchas caen en el alcoholismo. Lo mismo ocurre con las drogas, que además no están bien vistas en la sociedad. y esto las margina aún más. Ambas se usan de la mano de los empresarios del sexo para enganchar a una persona que no haría este trabajo voluntariamente.
ETS: las mujeres son más propensas.
Sida: al tener muchas parejas sexuales tienes más facilidad para contraerla.
Riesgo físico: atenta contra la dignidad humana, por no estar regulada.
Incompatibilidad de embarazos y prostitución, lo cual hace que se agrave su situación.
Conflictividad social: se da más en prostitución callejera, sobre todo afecta por otras actividades relacionadas.
 
De modo muy rápido destacaron las fórmulas actuales de intervención, comentándonos en primer luagr que, en España se da el sistema abolicionista, aunque no existen medidas directas de intervención con la prostitución, sino con su entorno. Éstas comienzan con el Instituto de la Mujer (para él es violencia, cultura sexista, etc. y no libertad sexual de la mujer.). Otras medidas de intervención pueden ser el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos, la actuación policial, la Consejería de Salud, quien se encarga de la planificación general de la política sanitaria ante el sida, la drogodependencia, etc.

Por último comentaron que habían visitado la asociación APRAMP, que surge en 1989, para la atención a la mujer prostituida. Llevan a cabo formación, psicología, inserción sociolaboral, programas de desarrollo de habilidades básicas, fomento de las relaciones familiares, les muestran sus derechos y los recursos sociales a su alcance, etc.
 
Bajo mi particular punto de vista, aunque mucha gente diga que las mujeres prostitutas (ya que la mayoría son mujeres), lo hacen por voluntad, y que no pasa nada, creo que no es así en la mayoría de los casos, pues he podido comprobar que siempre se habla de la prostitución como el único método que le queda para superar una mala situación por la que están pasando. Por eso, aunque yo no sé si estoy a favor de abolirla o no, creo que sí sería muy necesario valorar con esas personas el por qué, qué necesidades tienen, qué capacidades de promoción y, sobre todo, controlar todo eso que nos han contado de los problemas que se asocian a estas prácticas como drogas, marginación, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario