lunes, 9 de enero de 2012

CLASES DE JOSE

He titulado así esta entrada porque en ella voy a incluir todo lo dado hasta ahora los miércoles en clase. Lo sé, casi ha llegado el final del cuatrimestre y aún no había hecho ninguna entrada al respecto, y si soy sincera, aún no sé muy bien qué poner. Cada semana pensaba esta sí, esta semana dedico una entrada, pero cuando dábamos la clase, que pasa volando y apenas podemos dar contenido, me sabía a poco, seguía sin ver claro qué poner, y lo que es peor, qué relación tenían los contenidos dados, unos con otros para poder realizar una buena entrada.
Quizá debería haber dicho todo esto antes, y no a dos semanas de terminar, pero siempre esperaba una semana más, para ver si era la definitiva, si mis ideas se aclaraban; y esperando y esperando se me pasaron más de diez semanas, quitando puentes y otras clases que no se han dado por diversos motivos. A lo mejor todos estos argumentos suenan a falsa disculpa o no convencen, pero sinceramente, han sido mis sentimientos al respecto, no le he visto a la teoría nunca un contenido demasiado amplio como para ir realizando sucesivas entradas en este blog.
Pero como hoy, no pudiendo esperar más, he decidido hacerlo, intentaré aclarar todas las cuestiones estudiadas en clase y en los textos de lectura.
En primer lugar, decir que el tema desarrollado por Jose en clase trata sobre inadaptación, desadaptación, marginación y exclusión, con lo que ello conlleva, pobreza, cambios sociales, etc.
Lo primero que me impactó de todo esto es el hecho de considerar que la inadaptación no existe, ya que si no, nosotros no serviríamos para absolutamente nada… Era algo que nunca me había planteado, el hecho de si una persona desadaptada podía reinsertarse o no, si dependía de su situación, y tantas otras cuestiones que nunca había pensado. Después de esto, dijimos eso que tantas veces hemos dicho, para nosotros inadaptación y desadaptación será lo mismo.
Aunque teóricamente hablemos de una serie de características en las que se encuadra la desadaptación, como vimos por ejemplo en los referentes con Almudena, en la opinión que yo he desarrollado a lo largo de la asignatura, creo que hay tantos tipos de desadaptaciones como tipo de personas, pues cada uno vive a su manera, a su modo, con sus características, y puede estar desadaptado en un lugar, pero no en otro ni en su interior, o no estarlo en ningún sitio pero sí consigo mismo, lo cual, para mí es el tipo más grave, el sentirse desadaptado.
Teóricamente podemos hablar de persona desadaptada cuando no utiliza los elementos del mundo circundante de modo adecuado, tiene dificultades para vivir en sociedad y su participación en la misma no es la que se consideraría “adecuada”, así como cuando sufre marginación de algún tipo.
Si la marginación se desarrolla ampliamente puede ocasionar exclusión social por el que un individuo o grupo se encuentra separado respecto de las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales que otros sí disfrutan. Para mí esta definición es muy amplia, incluso me atrevería a decir que confusa, pues, según el ejemplo expuesto en clase, el que alguien tenga 6000 euros para hacer un master y lo haga es normal, el que no lo haga porque no quiera también, y el que no lo haga porque no lo dejan es exclusión, pero y el que no tenga el dinero para hacerlo ¿está excluido? Además, si a alguien no le dejan hacerlo puede ser por motivos de exclusión o no, yo creo, no todo es tan generalizable ¿no?
Por otro lado, en la mayoría de las clases hemos estado hablando sobre pobreza, un tema muy amplio y que nos ha ocupado mucho tiempo, el cual voy a intentar sintetizar brevemente, según lo que yo he entendido.
La pobreza podemos verla desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa; de la primera extraemos la pobreza relativa y la absoluta; en la segunda hablamos de falta de oportunidades. También hemos desarrollado algunos índices para medir la pobreza, de los cuales no voy a explicarlo todo, pues considero que es teoría y parrafadas que pueden encontrarse en cualquier sitio, pero sí voy a intentar valorarlos; entre ellos podemos destacar el índice de desarrollo humano (valorado con la esperanza de vida, alfabetización en los adultos, etc.), o la situación de infancia en países desarrollados, que es valorada por UNICEF. Del primero creo que, aunque mida la pobreza de un país hablando en términos económicos, no mide su calidad de vida y, por tanto, su pobreza a nivel personal o vivencial podríamos decir. Otros indicadores podrían ser el índice de Gini o las encuestas sociales; todos ellos son válidos, y todos ellos cuentan con sus limitaciones, pero debemos valorar cuál usar en cada caso.
Por otro lado hemos hablado de cambios sociales y su repercusión en la exclusión social. Cuando se produce un cambio, aumenta el riesgo de desadaptación; podemos destacar heterogeneidad social, transformaciones del mercado laboral, inadaptación de las políticas o el cuestionamiento del sistema educativo. De todos ellos dieron una explicación que creo que tampoco es necesario poner, pero sí diría que creo que estos cambios son una visión general, pero que pueden existir otros muchos.
Con todo esto, diría que mi opinión final sobre el tema es que hablar y teorizar sobre desadaptación, pobreza, etc. está muy bien y es válido, pero que sería necesario renovarlo muy a menudo porque las sociedades son dinámicas y van cambiando, y mucha de la teoría puede quedarse atrasada. Por otro lado, creo que la exclusión es un factor muy amplio del que no se puede hablar en un artículo o en un libro sin dejarse nada en el tintero, pues tiene tantas variables que es imposible que una persona llegue a saberlo todo, o al menos, eso creo yo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario